El nombre de Cali que quiere decir en
lenguaje indígena “tierra blanca”, era el mismo nombre que los nativos daban a
este río que baña la ciudad.
Ya fundada la capital del Valle,
Belalcázar regresó al sur y fundó a Popayán el 13 de Enero de 1537. Desde allí
le dio por buscar las cabeceras del río Cauca y siguió por Sotará, La Plata y
el territorio del Tolima hasta llegar a Santafé de Bogotá donde se encontró con
Gonzalo Jiménez de Quesada, el fundador de Santa Fe de Bogotá., y Nicolás de
Federman, el conquistador alemán que venía de Venezuela. Los tres
conquistadores partieron para España en 1538 y sólo regresaron posteriormente
Belalcázar y Jiménez de Quesada.
El Mariscal Jorge Robledo fue el
fundador de Vijes, Anserma, Cartago y Santafé de Antioquia. Robledo, subalterno
de Belalcázar, desconoció el gobierno de éste y por tal motivo fue condenado a
muerte por Belalcázar y ejecutado con la infame pena del garrote, el 5 de
diciembre de 1546 en “La Loma del Pozo”. La viuda de Robledo, Doña María
Carvajal denunció a Belalcázar ante la Corte Española y la Corte envió como
Juez de residencia a Francisco Briceño, quien mediante juicio severo ordenó
remitir a Belalcázar a España para ser juzgado por el Consejo de Indias. En el
viaje, Sebastián de Belalcázar, enfermó y murió en Cartagena en 1551.-
Autor de La Historia de Cali (1): Rafael Duque Naranjo
Imágenes de redes sociales
Sevilla Valle del Cauca 15 de Julio de 2014