
Un grupo de estudiantes, autodenominado “Hip Hop”, le puso al busto de don Heraclio una de sus gorras. Un adolescente del mismo parche me dijo: “Ole viejo Rafa por qué no actualizas y cuentas la historia del fundador que no sabemos nada de él”.

Comencemos: Heraclio Uribe Uribe nació en Fredonia (Antioquia) el 10 de marzo de 1852 y murió en Sevilla, el pueblo que fundó, el 8 de noviembre de 1941. El mismo anotó: “Soy liberal por casualidad, hice las primeras letras en la escuela de Rionegro que regentaba doña Felicidad Sanín, tía de Baldomero Sanín Cano, era una escuela mixta y aún guardo las imágenes de mis condiscípulos. Tuve una memoria prodigiosa pues era capaz de recitar de cabo a rabo la Urbanidad de Carreño. Yo era muy mal estudiante y por eso gocé de la animadversión del doctor Pedro Justo Berrio”.
Heraclio Uribe participó en la batalla de “Los Chancos” el 31 de julio de 1876, en los alrededores del municipio vallecaucano de San Pedro, cuando un ejército de seis mil liberales provenientes del departamento del Cauca al mando del general Julián Trujillo Largacha y otro de siete mil conservadores llegados de Antioquia se enfrentó en sangrienta lucha. Heraclio tenía 24 años y fue el ayudante del general Trujillo, quien al mando de las tropas liberales comandó el feroz enfrentamiento donde ganaron los liberales. Rafael Uribe Uribe, hermano de Heraclio, también participó en la batalla cuando apenas contaba con 14 años y fue herido en una pierna durante el combate.
La batalla de “Los Chancos” tuvo fama a nivel nacional, el general Trujillo avanzó hasta Manizales persiguiendo a la tropa conservadora que se declaró en retirada hacia Antioquia. En la retirada iba un soldado conservador raso de Caramanta, Heliodoro Duque, mi abuelo, quien con el correr de los años murió en Sevilla y decía que él había sido reclutado con la consigna: “Vamos a defender la religión católica y el partido conservador”.
Heraclio Uribe le dijo al periódico “Dios y Patria” del presbítero Alfonso Zawadsky en 1928: “Empecé a explorar las montañas de Sevilla en 1885, año en que hice la primera rocería en el río San Marcos por el camino que conduce a Ceylán. En años sucesivos ensanché la finca “El Paujíl”, luego hice una rocería en “Cominales” que perdí. En una de mis correrías hice una derriba en “Los Alpes” y el rancho me lo construyó un señor Jesús Ceballos, siguiendo ese sendero pasé por lo que hoy es Sevilla.
Al principiar el año de 1903, residía ya cerca del río Totoró el señor Zenón García y con su hijo Emiliano y los señores Antonio Carmona, yerno de don Zenón, Francisco Alvarado y yo, fundamos a Sevilla el 3 de Mayo de 1903”.

Al respecto de la fundación de Sevilla, la repentina y fluida charla del ya desaparecido camarada Jesús Arana Hoyos, solía proclamar a los cuatro vientos en sus agradables tertulias: “Sobre el tapete verde de la esperanza llegó Antioquia la vieja tendió la ruana y talló los marfiles. El Valle de Cauca contestó pago y así nació Sevilla”.

Arana Hoyos, primero de izquierda a derecha, quien aparece en esta foto con Oskar Salazar Henao y Serafín Aranzazu, comentaba así su llegada a esta tierra: “Yo nací en un lugar ignorado en la carta geográfica de mi país, “Chontaduro”, jurisdicción de San Bernabé de Bugalagrande, en una noche de octubre que aún no recuerdo, a la luz de una lámpara de kerosene, le dije al mundo: Presente, Arana Hoyos Jesús María”.

Heraclio Uribe Uribe era hijo de don Tomás Uribe Toro y de doña María Luisa Uribe, su hermano el general Rafael Uribe Uribe pertenece a la historia de Colombia. Radicada su familia en Buga desde fines del siglo XIX, don Heraclio se entrega a las faenas agrícolas, primero desde su fundo “El Paujíl” y después desde su finca “Los Alpes” donde en los años 30 recibía las visitas frecuentes de los sevillanos a escuchar sus pláticas admirables sobre geografía, historia y literatura, dadas sus dotes admirables de buen lector.

Don Heraclio aparece aquí, entre otros, con el cura párroco de entonces Plinio Guillermo Quintana y don Pedro Emilio Gil en el aniversario de los 100 años de la muerte de nuestro libertador Simón Bolívar.

Don Heraclio Uribe recibe en Sevilla la visita del Señor Presidente de la República de entonces, el doctor Alfonso López Pumarejo.

Don Heraclio en su lecho de muerte

Don Heraclio fue velado en una de las aulas del Colegio General Santander

El Colegio General Santander desfila en las honras fúnebres de Don Heraclio

La conducción del féretro al cementerio constituyó una verdadera apoteosis

Sevilla (Valle) 8 de Noviembre de 2011 – Aniversario de los 70 años de la muerte de nuestro fundador Heraclio Uribe Uribe.
Relator: rafaeldueunaranjo@yahoo.es